-
Biomarcadores de inflamación
BIOMARCADORES DE INFLAMACIÓN:
Calprotectina Marcador de inflamación provocada por neutrófilos. Es una proteína que se encuentra presente en el citoplasma de los neutrófilos, así como en monocitos y macrófagos. Se libera en suero y fluidos corporales y puede ser conocido como un biomarcador inflamatorio en enfermedades inflamatorias de artritis, periodontitis, y enfermedades inflamatorias intestinales (EII) sobre todo a nivel del colon.- Se utiliza de forma rutinaria en el diagnóstico precoz y posterior manejo de pacientes con EII y la diferenciación de la enfermedad del SII (sensibilidad del 93 % y una especificidad del 94 %).
- Marcador de cáncer gástrico, adenoma y cáncer colorrectal y de la enterocolitis necrosante. Se encuentra elevada en pacientes con SIBO, tabaquismo o uso crónicos de AINEs.
-
Biomarcadores de permeabilidad
ZONULINA
La zonulina es una proteína que se encuentra en las paredes intestinales y cuya función se basa en la activación de las aperturas de las uniones intercelulares permitiendo la absorción de nutrientes. Una vez que ha entrado la molécula, la zonulina se separa cerrando el paso. En situaciones como la disbiosis, celiaquía, diabetes o trastornos gastrointestinales, la zonulina se encuentra elevada de forma que los canales intracelulares quedan abiertos permanentemente permitiendo el paso de moléculas, toxinas y microorganismo patógenos. Si hay un aumento de la producción de zonulina esta aparece en las heces y puede detectar mediante técnicas sencillas. 135,00 € -
Hongos y Levaduras
HONGOS Y LEVADURAS
Candida ssp Forma parte del microbioma humano. Se convierten en patógenas cuando el sistema inmunitario se encuentra comprometido. Es la más prevalente. Está relacionado con un alto consumo de carbohidratos. Los síntomas son: hinchazón, gases, diarrea, calambres intestinales, picor rectal y cambio de los hábitos intestinales. En muchas ocasiones puede llegar a producir fatiga crónica, malestar y trastornos del humor. Penicillium spp Causa infecciones respiratorias e infecciones locales como neumonías, inflamaciones oculares, otomicosis, endocarditis, esofagitis e infecciones cutáneas. Si se consumen alimentos contaminados por micotoxinas puede producir efectos neuro y hepatotóxicos. 50,00 € -
Microbiota comensal y patógena facultativa
MICROBIOTA COMENSAL
El término comensalismo hace referencia a un tipo de relación simbiótica entre dos organismos diferentes que «comparten mesa». En este tipo de relación, ninguna de las partes saca provecho de la otra ni se provocan perjuicio mutuo alguno. Se trata por tanto de una relación neutra. Dependiendo de la función que desempeña en el intestino:- Bacterias sulforreductoras: Las bacterias reductoras de sulfato producen sulfuro de hidrógeno (gas con olor a huevo podrido). Este gas, a niveles elevados, es tóxico para la mucosa intestinal, puede causar diarrea y estreñimiento a nivel de intestino grueso. También puede contribuir a la aparición de enfermedades gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), la enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
- Microbiota inmunomoduladora: Modulan el correcto funcionamiento del sistema inmunitario a nivel intestinal y sistémico, induciendo efectos antiinflamatorios.
- Microbiota protectora de la barrera: Encargadas de mantener la integridad del epitelio intestinal, evitando el crecimiento de microorganismos patógenos, o favoreciendo la integridad de las uniones intercelulares.
- Bacterias proteolíticas: Colonizan principalmente el intestino grueso, son saprofitas, tienen un papel metabólico importante en la digestión de las proteínas. El sobrecrecimiento de este tipo de bacterias depende de la microbiota protectora y de la dieta. Liberan una gran cantidad de intermediarios metabólicos, como ácidos grasos de cadenas ramificadas y sustancias potencialmente tóxicas como amoníaco, aminas, fenoles e indoles que en determinadas situaciones pueden entrar en el interior del organismo pudiendo generar endotoxemia bacteriana.
MICROBIOTA PATÓGENA FACULTATIVA
Son bacterias proteolíticas que colonizan principalmente el intestino grueso, saprofitas si se mantienen dentro de los rangos de normalidad pero, si perdemos la microbiota de homeostasis, pueden crecer y comportarse como patógenas a expensas del aumento de sus productos metabólicos, por eso podemos decir que son patógenos facultativos. Son parte de la microbiota habitual, pero en ciertas condiciones (como inmunodeficiencia, toma de antibióticos de amplio espectro….etc.) pueden proliferar y causar enfermedad. 220,00 € -
Microbiota patógena
MICROBIOTA PATÓGENA
Las bacterias patógenas pueden producir diferentes enfermedades, cuadros infecciosos que cursan con fiebre, dolor abdominal, diarrea acuosa severa o con sangre. ¿Cuándo se solicita este panel? Se solicita cuando hay presencia de colitis (afecta al colon) o enterocolitis grave (afecta al colon al y al intestino delgado); diarrea aguda o subaguda, presencia de moco o sangre en heces, fiebre, dolor abdominal. 65,00 € -
Sale!
Pack intolerancias y SIBO
Tests de aliento para el diagnóstico de las intolerancia a lactosa y fructosa, y sobrecrecimiento bacteriano220,00 €195,00 € -
Parásitos intestinales
PARÁSITOS INTESTINALES
Los parásitos intestinales son generalmente protozoos (como Giardia) o gusanos (como oxiúridos o tenias) que ingresan al cuerpo y usan el intestino como refugio. El parásito vive en el intestino u otras partes del cuerpo y suele reproducirse, pudiendo causar síntomas o infección. Suelen producir diarrea, náuseas, dolor abdominal y pérdida de peso. La mayoría de ellos pueden simular EII. 65,00 € -
Virus
VIRUS
Podemos encontrarnos diferentes especies de virus a nivel intestinal, entre las que destacan: Adenovirus Pueden infectar a las membranas de las vías respiratorias, urinarias y el sistema nervioso. Son la causa más frecuente de fiebre, resfriados, conjuntivitis, pulmonía o diarrea. Afecta principalmente a niños y bebés y a personas inmunodeprimidas. Astrovirus Son un grupo de virus ARN no envueltos que infecta principalmente a los niños, personas inmunodeprimidas y ancianos. Principalmente en los meses fríos del año. Los principales síntomas son: diarrea aguda, malestar, cefalea, vómitos e hipertermia leve. Norovirus Causan enfermedades como la gastroenteritis viral, gripe estomacal e intoxicaciones alimentarias. La principal vía de transmisión son los mariscos crudos o mal cocinados. Los síntomas más comunes son diarrea acuosa, vómitos explosivos, dolor, calambres estomacales y febrícula. Rotavirus Los rotavirus son la causa más común de enfermedades diarreicas graves en lactantes y niños. Se transmiten por vía oral-fecal y los principales síntomas son: diarrea líquida grave, vómitos, fiebre, dolor abdominal, pérdida de apetito y deshidratación. 72,00 €