Diferencias en la manifestación clínica y el microbioma fecal entre el Síndrome de Intestino Irritable y el Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado
Differences in clinical manifestations and the fecal microbiome between irritable bowel syndrome and small intestinal bacterial overgrowth.
Lu, Siqi, et al. «Differences in clinical manifestations and the fecal microbiome between irritable bowel syndrome and small intestinal bacterial overgrowth.» Digestive and Liver Disease 56.12 (2024): 2027-2037.
Síntomas como dolor abdominal, hinchazón, flatulencia y heces blandas son comunes tanto en pacientes con Síndrome de Intestino Irritable (SII) como en pacientes con Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SIBO). Este estudio trata de aclarar las diferencias entre estas dos condiciones que comparten sintomatología similar, con el objetivo de proporcionar una base para estrategias de tratamiento precisas para ambas.
En esta investigación se comparan las características clínicas, la composición y la concurrencia de la microbiota fecal, así como de los metabolitos fecales entre el Síndrome de Intestino Irritable (SII) y el Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado (SIBO). A pesar de la similitud en los patrones de síntomas, las características clínicas y los perfiles de la microbiota fecal de estas dos afecciones son distintos, llegando a información de interés:
– El SII se asocia con síntomas más severos que el SIBO
El dolor abdominal, la hinchazón y la diarrea son más severos en los pacientes con SII, además, los síntomas del SII afectan significativamente la vida diaria de los pacientes. Aunque el SII no pone en peligro la vida, puede reducir en gran medida la calidad de vida y aumentar las comorbilidades psicológicas.
– Microorganismos principales
Las bacterias Klebsiella y Mitsuokella, se ven incrementadas en el grupo del SII. Concretamente, Klebsiella aerogenes parece jugar un papel clave en la patogénesis del SII debido a su producción de histamina. Las bacterias diferenciales en SIBO incluyeron el grupo Ruminococcaceae, Butyricimonas y Oscillospira, asociadas con la producción de gas. Se observó una mayor abundancia del grupo Christensenellaceae, asociada con un mayor tiempo de transporte intestinal, en los pacientes con SIBO. Bacterias únicas en SIBO, como Marvinbryantia y Thalassospira, degradan la celulosa y los monosacáridos y pueden afectar a los receptores adrenérgicos, contribuyendo potencialmente a las anomalías de la motilidad intestinal.
– Metabolitos principales
Los resultados metabolómicos en el grupo de SII revelaron una asociación entre bacterias específicas y derivados de ácidos biliares 3-hidroxi-cis-5-tetradecenoilcarnitina, coliltriptófano y ácido nutriacólico. Estos metabolitos están implicados en el transporte y el metabolismo de los ácidos grasos y los ácidos biliares. Se especula que una interacción anormal entre estos ácidos biliares, ácidos grasos y la microbiota intestinal puede alterar la función intestinal en pacientes con SII. Por el contrario, en el grupo SIBO, existe una conexión entre ciertas bacterias y la epiandrosterona y el ácido homogentísico. El ácido homogentísico, un aminoácido aromático cetoácido, está involucrado en el metabolismo de la tirosina. La funcionalidad del grupo SIBO implica principalmente alteraciones en el metabolismo de aminoácidos y energía. El enriquecimiento de las bacterias productoras de gas en el SIBO puede afectar el metabolismo de la tirosina y la regulación de la energía, lo que provoca síntomas como hinchazón abdominal y estreñimiento.
En conclusión:
Los pacientes con SII presentaron dolor abdominal y diarrea más intensos, acompañados de un enriquecimiento de patógenos oportunistas asociados a invasión bacteriana y múltiples metabolitos diferenciales afiliados a ácidos biliares, alcoholes y derivados. Por el contrario, los pacientes con SIBO estaban menos satisfechos con sus hábitos intestinales que aquellos con SII, y su perfil de disbiosis se caracterizó por el enriquecimiento de bacterias predominantemente productoras de gases, con enriquecimiento funcional en varias vías metabólicas de nutrientes y metabolitos de enriquecimiento afiliados a los esteroides androstanos y los ácidos fenilacéticos.